Hace años en Europa se impuso la norma de que en todos los países tenía que haber cuatro operadores con red, y así es como MásMóvil pasó de ser un virtual más al cuarto operador por tamaño en España. Los «restos» de la compra de Jazztel por parte de Orange le dieron tamaño y las compras de Yoigo y Pepephone, entre otros acabaron consolidando la marca de Meinrad Spenger en su posición actual. Pero ahora parece que los que mandan en Bruselas están abiertos a dejar que la competencia se reduzca y a MásMóvil no paran de salirle posibles parejas de baile.

La unión entre MásMóvil y Vodafone parecía hecha, hasta que llegó Orange

Hace poco más de un año, en enero de 2021, El Confidencial nos sorprendía a la mayoría con una noticia sobre el sector de las telecos, la posible fusión de MásMóvil y Vodafone. Más bien era la compra de Vodafone por parte de MásMóvil, que a priori puede parecer algo imposible por la diferencia de tamaños entre compañías, pero lo mismo ocurrió cuando la marca amarilla compró Yoigo, varias veces más grande en tamaño.

Todo parecía calmado tras la compra del grupo Euskaltel por parte de MásMóvil, pero el runrún vuelve a sonar. Vodafone ya ha confirmado que busca alianzas o directamente vender su negocio en varios países, entre ellos España, y todo apuntaba a volver un año atrás, para retomar su posible fusión con MásMóvil. Pero entonces, cuando de esa fusión saldría el segundo operador español por tamaño, aparecieron los franceses.

El acuerdo entre MásMóvil y Vodafone parecía hecho, pero Orange lo intentará evitar pujando por MásMóvil

Vodafone está prácticamente recogiendo las maletas, pero su fusión o venta a MásMóvil generaría un operador muy fuerte, mientras que para Orange España es su segundo mayor mercado, solo por detrás de Francia, y no quiere que nadie le mueva de su posición. Por eso, ahora los rumores apuntan a que hay conversaciones para que Orange se haga con MásMóvil, dejando a Vodafone compuesta y sin novio.

Pase lo que pase, no será bueno para los usuarios

A día de hoy no hay nada seguro, salvo el hecho de que en unos meses tendremos un operador menos en España, aunque la marca pueda quedar, y eso no es una buena noticia para los usuarios. ¿Por qué? Muy simple, porque a menos operadores, menos competencia y por tanto, precios más altos. De la fusión saldrán algunos «restos», en forma de red de fibra y/o móvil que acabará en manos de otro operador más pequeño (Finetwork y Digi son los claros candidatos), pero la historia ya nos la conocemos.

Aunque ahora vivimos en un buen momento de competencia, con muchos operadores virtuales ofreciendo packs de fibra y móvil aunque sin 5G ni a la vista, los primeros años tras la integración de ONO en Vodafone y de Jazztel en Orange no fueron buenos. Fue entonces cuando empezó la época del «más por más», más servicios a cambio de más precio, que no ha descansado ni en pandemia. Los virtuales están ahí, pero los grandes operadores tienen servicios muy demandados (eSIM, multiSIM, televisión…) que los virtuales no, y quienes necesiten o quieran esos servicios tendrán que pagar más.

Mikel Cid

Lo de las tarifas es lo mío, me paso el día rastreando las páginas de los operadores en busca de novedades que aquí publico. Antes de crear esta web escribí sobre tarifas y móviles en Xataka Móvil durante seis años y otros dos años en El Confidencial.