MásMóvil y Orange se fusionan, ¿cómo nos afectará a los usuarios?

Actualizado el Mar 8, 2022 | Noticias

Tras meses de rumores sobre con qué otro operador se acabaría fusionando, MásMóvil ya tiene pareja de baile: Orange. Ojo, que la fusión no está cerrada, ambos operadores han entrado en «conversaciones exclusivas» para su fusión, un requisito legal antes de formalizar la operación, pero de por medio los reguladores tienen que revisarla. Pero ya podemos empezar a pensar en cómo afectará a los usuarios la fusión de Orange y MásMóvil, con consecuencias inicialmente malas, pero que podrían tornar en buenas a medio plazo.

Orange-MásMóvil: sobran marcas por todos lados y a menos marcas, menos competencia

La fusión de Orange y MásMóvil traería consigo el mayor operador en España, adelantando a Movistar tanto en clientes de móvil y fibra, Movistar seguiría siendo líder en televisión, e incluso en cobertura de fibra y 5G. Además, Vodafone se quedaría en tercera posición, muy lejos de la nueva operadora y Movistar, y lo que es peor para ellos, sin «novios» y con ganas de salir de España, como han transmitido desde su central.

El proceso de Fusión será largo, no llegaría hasta el segundo trimestre de 2023, pero lo primero que tendrán que hacer tras fusionarse será recolocar sus marcas. Que lo primero que veremos los usuarios será el adiós de unas cuantas marcas, porque Orange no tiene tantas (además de la suya tiene Simyo y Jazztel), pero como resultado de sus sucesivas compras el Grupo MásMóvil acumula más de una decena: Yoigo, MásMóvil, Pepephone, Euskaltel, R, telecable, Virgin telco, LlamaYa, Lebara, Lycamobile, Guuk, Oceans e incluso alguna más que nos olvidaremos o de menor tamaño.

El Grupo MásMóvil acumula más de 10 marcas que inevitablemente se verán reducidas con la fusión, reduciendo la competencia

De todas esas marcas hay claras candidatas a caer. LlamaYa, Lycamobile y Lebara tenían como objetivo inicial los extranjeros residentes en España, por lo que con mantener una de ellas podría ser suficiente, o incluso con ninguna porque Orange cubre ese nicho con las tarifas Mundo. Guuk se creó para competir con Euskaltel, por lo que también sería prescindible y la propia MásMóvil es equivalente de Jazztel en su grupo, así que podría ser otro de los descartes.

Y evidentemente, aunque hay ofertas que se solapen, a menos marcas menos competencia. Las marcas de Orange y MásMóvil ahora mismo compiten entre sí, con mayor o menor intensidad, y a menos marcas menos competencia habrá. Así ocurrió cuando Orange compró Jazztel y Vodafone se hizo con ONO, inaugurándose la época que en Telefónica bautizaron «más por más», que no quería decir otra cosa que tarifas con más servicios y más caras, que no han parado de subir hasta ahora.

Un cuarto operador para que la guerra de precios no pare

La fusión entre Orange y MásMóvil tiene una razón principal, el intento de los grandes operadores de enfriar la actual guerra de tarifas. De hecho en Movistar no importará tanto perder la primera posición en número de clientes, que no ingresos, por lo que supone a nivel de desescalada de la guerra de precios la fusión. A favor de los operadores hay que decir que se dejan auténticos dinerales en desplegar fibra y ahora 5G, y de algún lado tiene que salir el dinero para afrontar esas inversiones.

No menos cierto es que, aunque Orange y MásMóvil cuentan con marcas lowcost, la mayor presión de precios no viene de esas marcas. Las que realmente están contribuyendo a que cada día tengamos precios más baratos son marcas como Digi, que no va a desaparecer ni va a empeorar sus ofertas por la fusión que se viene. De hecho, seguramente la nueva Orange-MásMóvil tendrá que desprenderse de las redes de fibra que se solapen e incluso de frecuencias para redes móviles, que acabarán en un cuarto operador que cogerá fuerza gracias a ello.

Tendremos una nueva MásMóvil que se encargue de revitalizar la competencia a medio plazo, y para cubrir ese hueco ya hay candidatas

En la anterior ronda de fusiones fue MásMóvil la que se quedó con la fibra de Jazztel que se solapa con la red de Orange, además del ADSL, lo que le permitió convertirse en el cuarto operador y crecer hasta el nivel que conocemos ahora. El movimiento se repetirá ahora y ya hay candidatos claros para suceder a MásMóvil: Digi, Finetwork y Avatel. Los tres ya cuentan con despliegues de fibra propia, de mayor o menor tamaño, y la fibra que «sobre» de la fusión les vendría de lujo. Y recordemos que los reguladores permitirán la fusión, pero a cambio de que con las «sobras» un cuarto operador crezca para que la competencia no muera.

Menos competencia a corto plazo, que se recuperaría en el medio plazo

Por tanto, en un primer momento de la fusión, que como decimos no se producirá hasta 2023, los usuarios contaríamos con menos marcas con las que contratar tarifas. Sobran marcas y los primeros pasos de la nueva Orange-MásMóvil pasarían por sacar la tijera de podar. Ese tiempo podría ser aprovechado para que los grandes operadores suban sus precios y hay servicios que solo ellos ofrecen, pero los virtuales no se verían afectados.

En una primera fase de la fusión podrían llegar las subidas de precios, pero el nuevo cuarto operador podría reactivar la guerra de precios

Pero más allá de ese efecto más inmediato, sería cuestión de meses que el cuarto operador que saque rédito de las «sobras» de la fusión pueda lanzar una nueva oferta comercial apoyándose en su nueva red de fibra, y cuando eso se produjese la competencia se recuperaría. Y solo hay que ver qué pasa cuando Digi no depende de Movistar para ofrecer sus tarifas de fibra: los 300 megas por 25 euros al mes se convierten en 1000 megas por 20 euros al mes. Así que a medio plazo, a los usuarios nos podría venir hasta bien la fusión de Orange y MásMóvil.

5/5 - (2 votos)
Te recomendamos leer:
0 comentarios
Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *